Volume 27(4) Decembro 2021

Portada

Editorial

Susana Aldecoa Landesa. Presidenta AGAMFEC

Editorial científica

Syndemia due to Covid 2019. Other measures are necessary to stop the spread of viruses.

Ana Arceo Túñez. Coordinadora do grupo de traballo de Inequidades da AGAMFEC

Orixinais

Smallpox and Covid: narratives and anti-vaccine beliefs

Roberto Fernández Álvarez, Marina Nogueiras Fernández, Carlos Menéndez Villalva.

 

Lifestyle and preventive activities in colorectal cancer screening

Martin Menéndez Rodríguez, Natalia García Morales, Beatriz López Gómez, Nerea Garcia Verdugo, Teresa Seone Pillado, Carlos Menéndez Villalva, Joaquín Cubiella Fernández.

 

Analysis of the diagnostic utility of different anthropometric indices to measure body composition in infancy

Fernando Isidro Lago Deibe, Laura Fernández Astray, Mª Cristina Herves Beloso, Alexandra Sanmarfull Schwarz, Sonia Blanco Sio, Gabriel Romero de Avila Cabezon, Zara Fernández Saa, Raquel Bazarra Carou, Helena Conde Novoa, Mª Teresa Ferreiro Losada, Sabela Couso Viana, Martín Miguel María Victoria.

 

Eficacia de la venopunción guiada por ultrasonido en Atención Primaria. Ensayo aleatorizado en pacientes en los que se necesita un segundo intento

Efficacy of ultrasound-guided venipuncture in Primary Care. Randomized trial in patients in whom a second attempt is needed

Carres Esteve L, Gonzalez Moneo MJ, Alcaraz Puertas S,Alsina Lligadas A, Garcia Casanovas S, Sanz Miralles T.

 

Para saber máis

Use of antimicrobials and vaccines in pregnancy Uso de antimicrobianos e vacinas no embarazo

Aurelysmar P. Grimán de Collantes

 

What’s New in Pain: The basics of 2021

Gabriel Romero de Ávila Cabezón, M.ª Ángeles González Sabajanes

Número completo en PDF

Qué hay de nuevo en dolor: Lo fundamental de 2021

Gabriel Romero de Ávila Cabezón, M.ª Ángeles González Sabajanes

INTRODUCCIÓN

Tanto a nivel científico como social, 2021 ha sido el año de la progresiva recuperación de una normalidad que todos estábamos deseando. La vacunación masiva contra el coronavirus se ha destacado como una de las principales actuaciones de Salud Pública de nuestra generación y ha permitido que muchos estudios científicos y publicaciones vuelvan a su ritmo habitual. Así, en estos últimos meses nos han llegado nuevas guías de actuación y se han puesto en marcha algunas investigaciones acerca de las consecuencias que ha tenido la pandemia, en este caso en el ámbito del dolor.

Las cifras que muestra la literatura no son buenas. Los pacientes afectados de dolor crónico han visto empeorada su calidad de vida por culpa de las restricciones a su movilidad y por un acceso más difícil a la atención sanitaria. Las listas de espera para consultas de revisión, terapias de rehabilitación, tratamientos invasivos o cirugías se han alargado como nunca e incluso sin fecha, provocando, de paso, una situación de angustia y desconcierto que aumenta la percepción del dolor.

Reconducir a estos pacientes será complicado, más aún en un sistema sanitario colapsado y sin personal suficiente, pero ya existen algunas estrategias para ello.

Veamos cuáles han sido las publicaciones más interesantes del año en cuanto a la atención al dolor, todas ellas de acceso libre.

Descargar PDF

Uso de antimicrobianos y vacunas en el embarazo

Aurelysmar P. Grimán de Collantes

INTRODUCCIÓN

Pautar un tratamiento farmacológico a una mujer embarazada, en edad reproductiva o durante la lactancia, representa un reto al que deben enfrentarse diariamente los médicos de familia. De igual forma, tomar la decisión de mantener o modificar el tratamiento farmacológico de una patología crónica en esta etapa, puede generar dudas por las consecuencias que éstos pueden tener tanto en el feto como en la madre.

Pretender que los médicos conozcan la seguridad en el embarazo de todos los fármacos y sus posibles efectos adversos, tanto para el feto como para la madre, es poco pertinente, principalmente porque la falta de evidencia científica, y la incapacidad de realizar ensayos clínicos en mujeres embarazadas, evita establecer la seguridad de muchos de ellos.

Es por ello que diversas comunidades y organizaciones científicas se han dedicado a establecer un sistema de clasificación que agrupe los fármacos disponibles en la actualidad según su seguridad o posibilidad de causar efectos adversos, todo ello basándose en la evidencia científica disponible, principalmente, estudios retrospectivos.

Según un estudio llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al rededor del 86% de las mujeres embarazadas consumen algún tipo de medicamento durante esta etapa. Otro estudio llevado a cabo en España demostró que esta cifra ascendía al 92,4%, especialmente en el primer trimestre.

Entre las condiciones y/o patologías más frecuentes en las mujeres embarazadas se encuentran las infecciones, especialmente las del tracto respiratorio y la vía genitourinaria, lo que explica porque los antimicrobianos se encuentran entre los fármacos más utilizados en ésta etapa. En concreto se considera que las infecciones del tracto genitourinario, incluyendo la bacteriuria asintomática, son las patologías agudas que requieren tratamiento farmacológico con mayor frecuencia en esta etapa.

Según algunos autores, alrededor del 3% de las anomalías congénitas en los recién nacidos (RN) se deben al uso de antibióticos y/u otros antimicrobianos durante el embarazo. Sin embargo, es necesario acotar que, en algunos casos, el riesgo de que el recién nacido desarrolle malformaciones o anomalías congénitas es mayor si la infección no es tratada de forma adecuada que por el uso de fármacos antimicrobianos per se. Es por ello que en cada paciente debemos valorar el riesgo-beneficio, explicar la situación de forma clara y asertiva y respetar la decisión de la pareja/paciente.

Al llevar a cabo la revisión bibliográfica, se pudo determinar que uno de los sistemas de clasificación que ha sido más utilizado y conocido hasta ahora es el sugerido por la Food and Drugs Administration (FDA), que categoriza cada fármaco en 5 grupos (A, B, C, D, y X) según los efectos que éstos causan en el feto4. Sin embargo, en las últimas décadas, se han sugerido nuevas clasificaciones, como las normas de etiquetado Pregnancy and Lactation Labeling Rule (PLLR), en las cuales se elimina la clasificación por letras del sistema anterior para incluir más información sobre cada fármaco, incluyendo el registro de exposiciones durante el embarazo, resumen de riesgos, consideraciones clínicas y datos científicos, así como los efectos en el puerperio y la lactancia.

Descargar PDF

Eficacia da venopunción ecoguiada en Atención Primaria. Ensaio aleatorizado en pacientes que requiran un segundo intento

Carres Esteve L, Gonzalez Moneo MJ, Alcaraz Puertas S,Alsina Lligadas A, Garcia Casanovas S, Sanz Miralles T

SUMMARY

Objective: To compare the use of ultrasound-guided venipuncture with blood draw by an expert nurse in patients who need a second try.

Design: randomized clinical trial

Setting: Primary care center San Martí in Barcelona that serves 45,000 people.

Participants: of the 3791 patients with extraction on Monday from April to October 2017, we selected the 94 failures on the first attempt. Methods: The second venipuncture was done either by an expert nurse, or guided by ultrasound. We collected barely palpable veins, self-perception of “bad veins”, fear of extraction, and ultrasound characteristics of the vessels. Pain and patient satisfaction were assessed using a Likert scale, side effects the next day.

Results: Obese patients were overrepresented in the intervention group (61.9% vs 36.2% p = 0.015). No differences were found in the median(IQR) of attempts 2 (2-3) vs 2 (2-2) p = 0.127), pain or satisfaction with both procedures (p = 0.122). There were fewer bruises in the intervention group (16.67% versus 25.53%, p = 0.531).

Conclusion: In primary care, the use of ultrasound did not affect the number of venipuncture attempts compared to the usual technique performed by an expert nurse. There were no differences in patient satisfaction or complications.

Keywords: Peripheral, Injections, Intravenous, Nursing practice, Ultrasonography, Venipuncture, Randomized control trials

RESUMO

Obxectivo: comparar o uso da venopunción guiada por ultrasóns coa recollida de sangue por parte dunha enfermeira experta en pacientes que precisan un segundo intento.

Deseño: ensaio clínico aleatorizado

Entorno: Centro de atención primaria San Martí de Barcelona que atende a 45.000 persoas.

Participantes: dos 3791 pacientes con extracción do luns de abril a outubro de 2017, seleccionamos os 94 fallos no primeiro intento.

Métodos: a segunda venopunción foi realizada por unha enfermeira experta ou ben guiada por ecografía. Recollemos veas apenas palpables, autopercepción de “malas veas”, medo á extracción e características de ultrasóns dos vasos. A dor, a satisfacción do paciente avaliáronse mediante a escala Likert e os efectos secundarios ao día seguinte.

Resultados: os pacientes obesos estaban sobrerrepresentados no grupo de intervención (61,9% vs 36,2% p = 0,015). Non se atoparon diferenzas na mediana (IQR) dos intentos 2 (2-3) vs 2 (2-2) p = 0,127), dor ou satisfacción con ambos os procedementos (p = 0,122). Houbo menos hematomas no grupo de intervención (16,67% fronte a 25,53%, p = 0,531).

Conclusión: na atención primaria, o uso da ecografía non afectou o número de intentos de venopunción en comparación coa técnica habitual realizada por unha enfermeira experta. Non houbo diferenzas na satisfacción do paciente nin nas complicacións.

Palabras chave: Periférico, Inxeccións, Intravenosa, Práctica de enfermaría, Ultrasonografía, Venopunción, Ensaios controlados aleatorios

RESUMEN

Objetivo: Comparar el uso de la venopunción guiada por ecografía con la extracción de sangre por una enfermera experta en pacientes que necesitan un segundo intento.

Diseño: ensayo clínico aleatorizado

Entorno: Centro de atención primaria San Martí en Barcelona que atiende a 45.000 personas.

Participantes: de los 3791 pacientes con extracción en lunes de abril a octubre de 2017, seleccionamos los 94 fallos al primer intento.

Métodos: La segunda venopunción se hizo o bien por una enfermera experta, o bien guiada por ecografía. Recogimos venas apenas palpables, autopercepción de “venas malas”, miedo a la extracción, y características ecográficas de los vasos. Se evaluó el dolor, la satisfacción del paciente mediante escala Likert y al día siguiente los efectos secundarios.

Resultados: los pacientes obesos estaban sobrerrepresentados en el grupo intervención (61, 9% frente a 36, 2% p = 0,015). No se encontraron diferencias en la mediana (RIQ) de los intentos 2 (2-3) vs 2 (2-2) p = 0,127), dolor o satisfacción con ambos procedimientos (p = 0,122). Hubo menos hematomas en el grupo intervención (16, 67% versus 25, 53%, p = 0,531).

Conclusión: en atención primaria, el uso de la ecografía no afectó el número de intentos de venopunción en comparación con la técnica habitual realizada por una enfermera experta. No hubo diferencias en la satisfacción o las complicaciones del paciente.

Palabras clave: periférico, inyecciones, intravenoso, práctica de enfermería, ecografía, punción venosa, ensayos controlados aleatorizados.

Descargar PDF

Análisis de la utilidad diagnóstica de diferentes índices antropométricos para medir composición corporal en la infancia

Fernando Isidro Lago Deibe, Laura Fernández Astray, Mª Cristina Herves Beloso, Alexandra Sanmarfull Schwarz, Sonia Blanco Sio, Gabriel Romero de Avila Cabezon, Zara Fernández Saa, Raquel Bazarra Carou, Helena Conde Novoa, Mª Teresa Ferreiro Losada, Sabela Couso Viana, Martín Miguel María Victoria

RESUMEN

Introducción: Este trabajo realiza un estudio antropométrico en la ciudad de Vigo, en escolares de la primera etapa de la adolescencia, para identificar riesgo de obesidad comparando diferentes índices.

Métodos: Estudio de prevalencia en mayo-junio de 2009 en alumnos de 1º a 4º curso (12-16 años) de Enseñanza Secundaria Obligatoria(ESO) de Vigo. Se realizó un muestreo estratificado por tipo de centro y curso y se aleatorizó por conglomerados (centro educativo). Variables: edad(años), sexo(hombre y mujer), país de origen, altura(cm), perímetro de cintura(cm), perímetro de cadera(cm), el porcentaje de grasa, agua y masa magra por impedanciometría, índice de masa corporal(IMC), índice cintura-altura(ICA), índice cintura-cadera(ICC). Se realizó un análisis descriptivo, bivariante (chi-cuadrado y t-Student o Anova) y de clasificación con curvas ROC (ICC, ICA, IMC con impedanciometría). Los análisis se realizaron con R-studio.

Resultados: Se analizaron 577 alumnos, 48,7% niñas y 51,3% niños; el 56,7% iban a colegios públicos. El 93,9% eran españoles y casi todos tenían entre 11 y 15 años(90,7%). La distribución entre cursos no mostró diferencias significativas. La prevalencia de estar en riesgo de sobrepeso fue del 29,0% (47,8% mujeres y 11,3% hombres). El área bajo la curva (AUC) fue de 84,6% para el IMC y de 78,12% para el ICA con respecto al porcentaje de grasa por impedanciometría, y 56.6% para ICC.

Conclusiones: Las cifras de prevalencia son considerables y probablemente hayan aumentado, como apuntan estudios posteriores. El IMC y el ICA son métodos sencillos y fiables para identificar sobrepeso en personas de entre 12 y 16 años.

Palabras clave: Test diagnósticos, obesidad, niños, antropometría.

ABSTRACT

Introduction: Anthropometric study in the city of Vigo, in schoolchildren of the first stage of adolescence, to identify the risk of obesity by comparing different indices.

Methods: Prevalence study in May-June 2009 in students from 1st to 4th year (12-16 years) of Compulsory Secondary Education (ESO) in Vigo. A stratified sampling was carried out by type of center and course and it was randomized by clusters (educational center). Variables: age (years), sex (man and woman), country of origin, height (cm), waist circumference (cm), hip circumference (cm), percentage of fat, water and lean mass by impedance, body mass index (BMI), waist-height index (ICA), waist-hip index (ICC). A descriptive, bivariate analysis (chi-square and t-Student or Anova) and classification with ROC curves (ICC, ICA, BMI with impedance) was performed. The analysis were carried out with R-studio.

Results: 577 students  were analyzed, 48.7% girls and 51.3% boys; 56.7% went to public schools. 93.9% were Spanish and almost all were between 11 and 15 years old (90.7%). The distribution between courses did not show significant differences. The prevalence of being at risk of being overweight was 29.0% (47.8% women and 11.3% men). The area under the curve (AUC) was 84.6% for BMI and 78.12% for ICA with respect to the percentage of fat by impedance, and 56.6% for ICC.

Conclusions: The prevalence figures are considerable and have probably increased, as indicated by later studies. The BMI and ICA are simple and reliable methods to identify overweight in people between 12 and 16 years of age.

Key words: Search: diagnostic tests [MeSH], obesity [MeSH], children[MeSH], anthropometry[Mesh]

Descargar PDF

 

Estilo de vida y actividades preventivas en el cribado de cancer colorrectal

Martin Menéndez Rodríguez, Natalia García Morales, Beatriz López Gómez, Nerea Garcia Verdugo, Teresa Seone Pillado, Carlos Menéndez Villalva, Joaquín Cubiella Fernández

RESUMEN

Introducción: en España están implantados diferentes programas de cribado de cáncer colorrectal (CCR), la participación es clave en la efectividad de esta estrategia preventiva. El objetivo de este estudio es analizar qué factores relacionados con el estilo de vida se asocian a la participación en un programa poblacional de cribado de CCR.

Métodos: estudio multicéntrico de casos (n =237 ) y controles (n = 171). Se analizó el efecto de las variables sociodemográficas, antecedentes de neoplasias, frecuentación de las consultas, características del médico de familia y participación en otras estrategias preventivas.

Resultados: la edad media fue de 59,3±5,2 años; el 52,4% eran mujeres. El 20,0% tenían antecedentes familiares de CCR. Participaron en la campaña de vacunación antigripal el 32,4%, un 95,9% de las mujeres realizaron mamografías. Respecto al análisis bivariado, destacamos que los individuos que participaron en el cribado de CCR fueron significativamente de mayor edad ( OR=1,07; IC95%:1,02-1,11), tenían pareja (OR=2.13, IC95%: 1.37-3.30) y estudios superiores (OR=1.55, IC95%: 1.04-2.31). También participaron más en las campañas de vacunación antigripal (OR=2,23, IC95%:1,43-3,46). En el análisis multivariado, las variables que se asocian de forma significativa a la participación en el cribado de CCR son : el tener pareja (OR=2,00; IC 95%: 1.21-3.27) y participar en la campaña de vacunación antigripal (OR=2,20; IC 95%: 1.32-3.65); una mayor edad (OR=1,04; IC95%:(0,99-1,09) está próxima a la significación estadística.

Conclusiones: la participación en el programa poblacional de cribado de CCR se asocia con tener pareja, una mayor edad y con la participación en otras estrategias preventivas. Palabras clave: Colorectal cancer, cancer screening, life style, primary care.

ABSTRACT:

Introduction: different colorectal cancer screening programs are implemented in Spain. Participation is key in the effectivity of this preventive strategy. The objective of this study is to identify lifestyle factors that are associated with participation in a population-based colorectal cancer screening program.

Methods: multicentric study of cases (n =237) and controls (n = 171). We analyzed the effect of sociodemographic variables, personal history of cancer, frequentation of consultation, general practitioner characteristics and participation in other preventive strategies. We conducted a descriptive analysis, a bivariant analyses and a multivariate logistic regression model.

Results: mean age was 59,3±5,2 years; 52,4% were women and 72,2% had a partner. Regarding to clinical variables, 20,0% had family history of colorectal. The participation in flu vaccination campaign was 32,4% and, in the case of women, 95,9% participated in breast cancer screening. With regard to bivariant analysis, individuals that participated in colorectal cancer screening were significantly older (OR=1,07; CI95%:1,02-1,11), had a partner (OR=2.13, CI95%: 1.37-3.30) and higher education (OR=1.55, CI95%: 1.04-2.31). They also participated more in flu vaccination campaigns (OR=2,23, CI95%:1,43- 3,46). In multivariant analysis, variables significantly associated to the participation in colorectal cancer screening were having a partner (OR=2,00; CI 95%: 1.21-3.27) and participating in flu vaccination campaign (OR=2,20; CI 95%: 1.32-3.65); meanwhile older age’s tended to statistically significance (OR=1,04; CI95%:(0,99-1,09).

Conclusions: participation in population-based colorectal cancer screening program is associated with having a partner, being older, and participating in other preventive strategies. Keywords: Colorectal cancer, cancer screening, life style, primary care.

Descargar PDF

Viruela y Covid: narrativas y creencias antivacunas

Roberto Fernández Álvarez, Marina Nogueiras Fernández, Carlos Menéndez Villalva

RESUMEN

Objetivo: Estudiar el contenido de las narrativas anti-vacunas SARS-CoV-2 y compararlo con las narrativas contra la vacuna de la viruela, que se dieron en el pasado.

Diseño: Revisión histórica de narrativas contra la vacuna de la viruela. Por otro lado, estudio cualitativo de narrativas anti-vacunas SARS-CoV-2 presentes en Internet.

Método: Para la revisión histórica se consultaron documentos digitalizados del siglo XIX y XX en idioma castellano y temática centrada el rechazo de la vacuna de la viruela. Para el estudio cualitativo se hizo un muestreo intencional de narrativas antivacunas presentes en Internet, con transcripción de las mismas y análisis temático. La saturación de los discursos se alcanzó precozmente.

Resultados: Tanto las actuales narrativas anti-vacunas como las del pasado dirigen el discurso al pensamiento intuitivo y al racional de su audiencia. Apelan al miedo a la muerte, enfermedades, infertilidad o degeneración genética. En la esfera racional, aprovechan los vacíos de evidencia de las vacunas, que rellenan con conjeturas fisiopatológicas, emiten información sesgada de apariencia científica, y desacreditan argumentos contrarios.

Conclusión: La esencia de la narrativa anti-vacunas apenas ha evolucionado; es la misma que ya erró sus fatídicas predicciones en el pasado. Ello nos permite reforzar a los usuarios la idea de que el discurso anti-vacunas no es un instrumento fiable para predecir problemas con las vacunas y no es útil para ayudar a resolver dudas respecto a la decisión de vacunarse.

Palabras clave: Vacuna COVID-19, indecisión ante la vacuna, rechazo a la vacunación, vacuna de la viruela, confianza en la vacuna

ABSTRACT

Objective: To study the content of the anti-SARS-CoV-2 vaccine narratives and compare it with the narratives against the smallpox vaccine, which occurred in the past.

Design: Historical review of narratives against the smallpox vaccine. On the other hand, qualitative study of anti-SARSCoV- 2 vaccine narratives available the Internet.

Method: For the historical review, digitized documents from the 19th and 20th centuries were consulted in Spanish and thematic focused on the rejection of the smallpox vaccine. For the qualitative study, an intentional sampling of anti-vaccine narratives present on the Internet was made, with their transcription and thematic analysis. The saturation of the speeches was reached early. Results: Both the current anti-vaccine narratives and those of the past direct the discourse to the intuitive and rational thinking of their audience. They appeal to the fear of death, disease, infertility or genetic degeneration. In the rational sphere, they take advantage of the evidence gaps in vaccines, which fill in pathophysiological conjectures, emit biased information that appears scientific, and disparage contrary arguments.

Conclusion: The essence of the anti-vaccine narrative has barely evolved; it is the same one that has already failed its fateful predictions in the past. This allows us to reinforce to users the idea that anti-vaccine discourse is not a reliable instrument to predict problems with vaccines and is not useful to help resolve doubts regarding the decision to vaccinate.

Keywords: COVID-19 vaccine; vaccine hesitancy; vaccination refusal; small-pox vaccine; vaccine confidence

Descargar PDF

 

Editorial científica. Sindemia por COVID19

INTRODUCIÓN

A maioría das medidas adoptadas para loitar contra a pandemia por Covid-19 céntranse en tratar a enfermidade como unha patoloxía infecciosa e en cortar as vías de propagación do virus. Porén, algúns expertos van máis alá da pandemia e falan que estamos ante unha sindemia e que, para afrontala, a medicina non chega.
O termo “sindemia” nace nos anos 90, cando o antropólogo médico Merrill Singer observou que nos pacientes con VIH coexistían tres ameazas interconectadas: o abuso de substancias, a violencia e a sida. Nese momento propuxo que estas variables sociais debíanse ter en conta para facer fronte á enfermidade

Descargar PDF

Editorial. Vixiantes e esixentes

A Atención Primaria (AP) está enferma de gravidade. Moi obvio, rematando o 2021. Non parecía tan obvio fai tres anos, en decembro de 2018, cando os xefes de servizo de Vigo dimitiron para denunciar a situación de deterioración da AP. Daquela a AGAMFEC fixo un exercicio de anamnese coa enquisa que chamamos Tempos Modernos, na que participaron un alto número de profesionais de diferentes categorías. Coas respostas fíxose un diagnóstico e expúxose un plan terapéutico, nun documento chamado “Tempos Modernos, cambios radicais en Atención Primaria”.

Desafortunadamente o tempo deunos a razón, e agora a enfermidade da nosa Primaria está na fala da xente. Estao porque xa é moi evidente a caquexia. Disimulouse porque a profesionalidade levounos a dar máis do xustificable, porque a covid destorceuno todo, pero cando o país empezou a arrincar e os pacientes quixeron recuperar a atención presencial, atopáronse a Primaria afogada.

A AGAMFEC continuou debatendo o modelo este ano participando no Foro de AP, e xa recuperada a presencialidade, nas xornadas de residentes e titores de Santiago, nas xornadas AGAMFEC de Pontevedra e nas xornadas de medicina rural SEMFYC de Ourense.

A Constitución garante o dereito á saúde, e a Lei Xeral de Sanidade, o dereito a unha atención sanitaria de calidade en condicións de igualdade. Que está a ocorrer? Primaria xa non ten capacidade de ofrecer tal atención sanitaria. Calquera cidadán que precise hoxe atención pode observar a crúa realidade; que os atributos que definen a AP, accesibilidade, lonxitudinalidade, integralidade, e coordinación, non están garantidos. Esta perda leva á rápida privatización, non temos máis que ver a publicidade masiva de mutuas e centros privados. Consecuencia: pérdese a equidade e a universalidade, e con iso, o sistema sanitario que coñecemos.

É evidente que a cidadanía non vai renunciar tan fácilmente. Primaria ocupa titulares e mensaxes políticas. O custo desta perda é alto para calquera gobernante.

Empezan a chegar noticias de cambios, chegan conclusións de grupos de traballo, plans dunha nova AP, intentos de creación de novas categorías profesionais, pilotaxes para as áreas administrativas, propostas de aumento de prazas de MIR, novas definicións de competencias profesionais, unha nova Dirección Xeral de Planificación e Reforma Sanitaria… cambios demasiado lentos que van ir acompañados de novas normativas e de condicións laborais e profesionais que non se dan. Están en trámite o Decreto de Ordenación do Sistema de Formación Sanitaria Especializada, o novo Decreto de Ordenación Sanitaria de Galicia.

Toca estar vixiantes, moi vixiantes porque a AP, e polo tanto o Sistema Sanitario, ten que redefinirse, tras o colapso, e de todos depende como se faga.

A Xunta Directiva da AGAMFEC este ano que termina traballou en varias liñas: na presenza na universidade (ver editorial do mes de xullo), clave para que a AP vertebre realmente o sistema sanitario; nunha nova proposta de ordenación dispoñible na web, enviada a socios, sociedades, sindicatos e partidos; presentado alegacións ás propostas de decretos, propoñendo ferramentas de atención continuada como a revista AMF para os profesionais, e a integración da Guía Terapéutica de SEMFYC na historia clínica e outras moitas accións.

Pero unha e outra vez chegamos ao punto clave no que non temos as noticias que necesitamos, o financiamento. A AP segue sen un financiamento completo, suficiente, independente e autoxestionado. Seguiremos vixiantes e esixentes.

Descargar PDF

 

Volume 27(3) Outubro 2021

 

Portada

Editorial

Cristina Margusino Framiñán, Trinidad Gamarra Mondelo

 

Editorial científica

Jesús Sueiro Justel

 

Orixinais

Analysis of symptoms perception and management in patients with pollen rinitis

Lucia Estévez Valencia, Néstor J. Sánchez Sánchez, Mercedes A. Hernández Gómez, Francisco Javier Rodriguez Rajo

 

Knowledge of off-label prescription. Survey to the residents of Family and Community Medicine of Galicia

Coñecemento da prescripción off-label. Enquisa aos residentes de Medicina Familiar e Comunitaria de Galicia

Ruben Eduardo Molano Zárate

 

Usefulness of a office-based surgical register in a primary health care unit

Utilidade do rexistro da actividade quirúrxica de consultorio nunha unidade de atención primaria

Francisco Javier Formigo Couceiro, Sara Castro Cageao, Francisco Javier Ayape Amigot, Jesús Sueiro Justel.

 

Prevalence, severity, avoidability and contributing factors of safety incidents in primary care teaching health centers

Clara González-Formoso, Mª Victoria Martín-Miguel, Fernando Lago-Deibe, María José Fernández-Domínguez, Margarita Pérez-García, Luis Ramil-Hermida, Antonio Rial Boubeta, Ana Clavería

 

Para saber máis

Behavioural addictions: what the Primary Care should know

Jacinto Mosquera Nogueira, Carmen Guimeráns Freijeiro

 

Casos clínicos

Hemanxioma Lobular Capilar, revisión dun caso en Atención Primaria

Capillary Lobular Haemangioma, a case report in Primary Care

Beatriz López Gómez, Santiago Fernández Blas, Carlos Menéndez Villalva

 

Especial XXIV Xornadas Agamfec

Cartas ao director

The systematic and monitored practice of physical exercise in the elderly could reduce the coexistence of high levels of anxiety and depression

Nalleli Tovar Zavala, María Guadalupe Campos Aguilera, Alain Raimundo Rodríguez Orozco

 

Número completo en PDF

 

Especial XXIV Xornadas Agamfec

Descargar PDF

Avaliación das comunicacións presentadas

Abstracts de comunicacións presentadas

1º premio mellor comunicación oral

Validación de modelos predictivos de cáncer colorrectal basados en la concentración de HB fecal en atención primaria: resultados preliminares
Beatriz López Gómez, Iria Tojo Artos, Nerea García-Verdugo Jiménez-Eguizabal, Pedro Castro Fernández, Joaquín Cubiella Fernández, Teresa Seoane Pillado

2º premio mellor comunicación oral

Unidade virtual do pé diabético
Pons Revuelta A, Regueiro Martínez A.A, Rosendo Fernández JM, Sánchez Sobrino P, Fransi Galiana LR, Couto Mallón D.

 

1ª premio caso mellor clínico:

Síndrome de Charlín-Sluder. A propósito de un caso
Grimán de Collantes Aurelysmar Pastora, Castaño-Carou Ana

2º premio caso mellor  clínico

Doctora, a veces me sangra el ombligo
Nerea Ares Furelos, Helena Abadin Carcedo, María del Rosario Lago Fernández, Ana María Romero García