DISFUNCION TIROIDEA EN GESTANTES. VALORES DE REFERENCIA DE TSH EN LA POBLACIÓN DE PONTEVEDRA.

Cad Aten Primaria 2017; 23 (1):15

de yodo se correlaciona bien con su ingesta, por lo tanto, la determinación de la yoduria de 24 horas es un indicador fiable de la ingesta de yodo. Se considera que el aporte de yodo es suficiente cuando la mediana de las yodurias es >100 μg/l.

En el periodo 2000-2001, en Galicia, se realiza un estudio para conocer la ingesta de yodo en gestantes de la Comunidad Autónoma (1). Seleccionaron al azar 100 gestantes en cada provincia gallega y realizaron las determinaciones de yodurias en orina de 24 horas. En estos resultados se evidencian variaciones importantes según la provincia: en Pontevedra la mediana de yoduria es de 112,7 μg/l, el doble de la de Lugo.

El yodo se encuentra distribuido de forma irregular en el agua y en los alimentos. Los océanos son el mayor almacén de yodo y los productos marinos son la principal fuente de yodo.

En España existe sal yodada disponible en el mercado desde 1983. El Real Decreto de 27 de abril, que aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la obtención, circulación y venta de la sal yodada establece el contenido de yodo en 60 mg por Kg de sal, de tal manera que con una ingesta diaria normal de sal yodada (unos 3-4 gramos/día) se cubren las necesidades diarias de yodo. Un gramo de sal contiene 60 μg de yodo.

En Galicia el 9 de enero de 1.985 se publicó en el DOGA un decreto sobre prevención del bocio endémico mediante el consumo de sal yodada. Actualmente en todos los comedores escolares de Galicia se utiliza sal yodada, pero no existe garantía de su consumo en los hogares.

Toda la población debe utilizar sal yodada al cocinar y aliñar los alimentos, especialmente los niños y mujeres en edad fértil.

Un insuficiente aporte de yodo en la mujer embarazada y en periodo de lactancia puede dar lugar a la aparición de bocio. También aumenta la tasa de hipotiroidismo y hay mayor número de abortos y de muerte fetal.

 

2.- Valores de referencia de la TSH en las gestantes.

En el embarazo se producen una serie de cambios en la fisiología del tiroides, así como en las pruebas de función tiroidea.

Los principales cambios en la función tiroidea durante el embarazo son el aumento de las concentraciones séricas de la globulina fijadora de tiroxina (TBG) y la estimulación de los receptores tiroideos de la TSH por la hormona gonadotropina coriónica (HCG).

El incremento de estrógenos, aumenta la producción sérica de TBG y además hay una disminución de su aclaramiento.

Para mantener las concentraciones de hormonas tiroideas libres adecuadas, la producción de la tiroxina (T4) y de triyodotironina (T3) se incrementa. Las concentraciones totales de T4 y T3 se elevan durante la primera mitad del embarazo, hasta aproximadamente las 20 semanas de gestación.

Existe similitud entre las subunidades beta de la HCG y de la TSH. Debido a ello la HCG tiene una débil actividad estimulante de la tiroides [2].

Las concentraciones séricas de HCG aumentan con la evolución del embarazo alcanzando el pico en 10 a 12 semanas. Este aumento ocasiona incremento de las hormonas tiroideas y disminución de la TSH.

Debido a los cambios en la fisiología tiroidea durante el embarazo, la Asociación Americana de la Tiroides, para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de tiroides durante este periodo recomienda determinar en cada población los rangos de referencia trimestrales para TSH [3]. Sugiriendo como rango en el primer

Continuar leyendo …

About AGAMFEC

AGAMFEC é a Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria, federada da asociación nacional semFYC.

Deja una respuesta

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.