¿Y usted, está bien vacunado?

Varón de 62 años, vacunado de la gripe a los 56 años, que acude a consulta para obtener información sobre la necesidad de vacunarse nuevamente. Como antecedentes personales, el paciente presentaba una esplenectomía secundaria a accidente de tráfico a los 14 años; dislipemia e IAMCEST inferior Killip I con implante de stent fármacoactivo. Ex fumador desde hace 12 años. No ha prestado Servicio Militar. Historial de vacunas: Inmunización de la gripe en 2009.

Palabras clave: vacunas, adulto, calendario vacunal.

 

Texto completo – pdf

Elemental, querido Watson

Las fenotiacinas son fármacos neurolépticos utilizados para las psicosis,1-5. Se ha relacionado su uso prolongado con hiperpigmentación de faneras y particularmente en diversas estructuras oculares1,5, habitualmente sin repercusión clínica1,5. El fármaco paradigma de este trastorno, por ser el más conocido y utilizado, es la clorpromacina, pero puede ocurrir con cualquiera de sus derivados1-5

 

Texto completo – pdf

Na hipertensión arterial resistente, ¿cal debe ser o cuarto fármaco a empregar?

O estudo que presentamos hoxe trata sobre que fármaco empregar cando non controlamos a HTA con tres fármacos: Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosin to determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, doubleblind, crossover trial. Bryan Williams, Thomas M. MacDonald, Steve Morant, David J. Webb, Peter Sever, Gordon McInnes, Ian Ford, J. Kennedy Cruickshank, Mark J. Caulfi eld, Jackie Salsbury, Isla Mackenzie, Sandosh Padmanabhan, Morris J. Brown, for The British Hypertension Society’s PATHWAY Studies Group*. Lancet. 2015 Nov 21; 386(10008): 2059-2068

 

Texto completo – pdf

El rol de las redes sociales en el avance del liderazgo femenino en la medicina familiar

Desde la antigüedad, la medicina ha estado dominada por los hombres mientras que las mujeres se limitaban a posiciones subalternas y de cuidado, culturalmente aceptadas y socialmente convenientes. A pesar de los desafíos actuales, hoy en día existen más médicas que nunca antes en la historia1. El número de mujeres que eligen la medicina como carrera sigue creciendo. En 1960 las mujeres representaban solamente el 6% de todos los médicos y en el año 2000 constituían casi un tercio de esta población. Actualmente cerca de la mitad de los estudiantes de facultades de medicina son mujeres1.

Existen diferencias en el estilo de práctica de las mujeres, quienes tienen una tendencia hacia los campos de atención primaria, la medicina preventiva, la educación sanitaria, el asesoramiento y las necesidades psicosociales de sus pacientes, en comparación a sus colegas del sexo masculino. A pesar de estar en un número cada vez mayor, las médicas ganan menos o están a menudo en posiciones asalariadas1.

Podemos concluir que, aunque hoy en día hay una mayor participación femenina en roles médicos, todavía parece que las mujeres siguen enfrentándose a barreras laborales. A pesar de la importante representación de las mujeres en la fuerza de trabajo médico, en la actualidad pocos son los hospitales que tienen un jefe ejecutivo de sexo femenino o escuelas de medicina que tienen decanas.

En el nivel académico, la sub-representación de las médicas como profesoras asociadas persiste. A pesar de los avances, aún queda mucho trabajo para alcanzar los beneficios de la diversidad entre los estudiantes, profesores y líderes. La medicina académica debe permanecer enfocada en optimizar la participación plena y equitativa de ambos sexos2.

 

Texto completo – pdf

Guía de tratamiento empírico de las infecciones más habituales del adulto en Atención Primaria

Introducción:

La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones. Una de las causas es el uso inadecuado de antibióticos, en torno al 50%. Se estima que en 2050 las bacterias multirresistentes causarán 10 millones de muertes al año, por encima del cáncer.

Los programas de optimización de antibióticos (PROA) surgieron a nivel hospitalario para mejorar el tratamiento de las infecciones. En la actualidad hay un importante movimiento a favor de su implantación en Atención Primaria, con el fin de disminuir la prescripción de tratamientos antimicrobianos innecesarios y reducir el uso de antibióticos de amplio espectro.

La Comisión de Infecciones y el equipo PROA de la XXI de Vigo, entre sus líneas de trabajo, desarrolló tres guías de tratamiento empírico de las infecciones más habituales, de Atención Hospitalaria, de Atención Primaria y de Pediatría.

Presentamos en este artículo la Guía de tratamiento empírico de las infecciones más habituales del adulto en Atención Primaria.

 

Texto completo – pdf

Patología Aguda Biliar

PATOLOGÍA AGUDA BILIAR

Entre un 5-15% de la población occidental presenta litiasis biliar, siendo ésta la responsable de la mayoría de procesos agudos que afectan a la vía biliar. Se trata de patologías benignas en la mayoría de los casos, y cuyo diagnóstico se basa fundamentalmente en los datos clínicos y las pruebas de imagen de forma definitiva.

En la mayoría de los casos la litiasis biliar es asintomática y se detecta de forma incidental en procedimientos diagnósticos realizados por otros motivos. No obstante, cuando la colelitiasis produce síntomas o complicaciones, es necesario realizar tratamiento especifico de la patología, dada la gravedad de sus potenciales complicaciones.

En esta revisión, vamos a hablar de las principales patologías que afectan a la vía biliar de forma aguda: cólico biliar, colecistitis, coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar y colangitis aguda.

Palabras clave: Cólico Biliar, Colecistitis, Coledocolitiasis, Pancreatitis, Colangitis.

 

 

 

Texto completo – pdf

 

Llaves, destornilladores, tijeras, cinta aislante… otras herramientas en Atención Primaria.

(Evaluación de la adhesión y aplicabilidad declarada de una formación en Terapia Familiar Breve dirigida a médicos de AP)

RESUMEN

Frecuentemente en atención primaria (AP) se consultan no sólo problemas orgánicos, sino quejas de tipo relacional y psicológico, que requieren intervenciones no farmacológicas.

La terapia familiar breve (TFB) ofrece una serie de instrumentos para manejar estos problemas utilizando los recursos de las personas, lo que hacen para mejorar su salud y se interesa por el resultado que con tales esfuerzos obtienen.

Además, la experiencia de quienes hemos recibido formación y aplicamos este modelo en la consulta diaria es que esta es más ágil, permite abordar con eficacia patologías que antes se hacían inalcanzables y mejora, tanto nuestra satisfacción profesional, como la salud de los pacientes. ¿Estas impresiones subjetivas pueden ser corroboradas por algunos indicadores objetivos? ¿La formación en TFB supone cambios en la práctica clínica de los médicos de Atención Primaria (AP)?

Para tratar de responder a estas preguntas se diseña una investigación en la comunidad gallega, con la que se pretende comprobar que recibir una formación de 40 horas en TFB tiene como resultado una disminución en la prescripción de psicofármacos por parte de los médicos de familia, tal y como se observa en un estudio realizado en Chile1. Asimismo, se estudia si resulta interesante para los médicos de AP formarse en el uso de otras técnicas de la TFB y si, una vez formados, las aplicaran en su práctica clínica.

Fuente de financiación del trabajo: Proyecto de investigación financiado a través de una beca de investigación de la Xunta de Galicia con el título: ¿ES POSIBLE GESTIONAR MEJOR LOS RECURSOS EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA? UN ESTUDIO EXPERIMENTAL CONTROLADO Y ALEATORIZADO PARA COMPROBAR EL EFECTO DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA EN TERAPIA FAMILIAR BREVE (T.F.B.) SOBRE EL GASTO SANITARIO DE LA CONSULTA DE A.P.

Palabras clave: Terapia familiar breve, Atención Primaria, Formación, Aplicabilidad. (Brief Family Therapy, Primary Health Care, Training, Applicability).

Puntos clave: lo conocido sobre el tema.

  • Los programas de formación continuada en diversos aspectos del campo de conocimiento de la medicina de familia, son habitualmente valorados de forma positiva por los profesionales que los cursan.
  • La implementación de cambios en la práctica cotidiana presenta dificultades, aún cuando vengan avalados por estudios científicos y publicados en guías de práctica clínica. La mayoría de estos estudios sitúan entre el 15%-20% el porcentaje de médicos que incorporan los cambios recomendados a su consulta

QUÉ APORTA ESTE ESTUDIO

La Terapia Familiar Breve (TFB) se ofrece como una forma de abordar los problemas emocionales y relacionales en las consultas de los médicos de familia. Durante un programa formativo en esta materia los asistentes señalan como útiles varias de las herramientas adquiridas durante este período y piensan en introducir cambios en la forma de trabajar.

Esta intención prácticamente no varía a lo largo del año de formación y seguimiento y refleja las dificultades que se presentan en la implementación del conocimiento nuevo adquirido, por lo que proponemos nuevas estrategias de mejora.

 

Texto completo – pdf

Evaluación del grado de control del tratamiento anticoagulante oral en atención primaria. Estudio TAOVI

Objetivo: Evaluar el grado de control del tratamiento anticoagulante oral (TAO) mediante el INR validado en el Centro de Salud (MAP) frente al validado en Hematología (H), describir el perfil clínico del paciente y analizar la frecuencia de control y consumo de tiras reactivas para la determinación del INR.

Diseño: Estudio descriptivo transversal.

Participantes: Pacientes con TAO con fármacos antivitamina K controlados en el Centro de Salud de Vilanova de Arousa entre agosto de 2013 y agosto de 2014. Para el recuento de tiras se utilizó el mes de julio de 2014.

Mediciones y Resultados: Pacientes 176, 49% mujeres, edad media 76 años, indicación tratamiento anticoagulante oral por Fibrilación Auricular 87,5 % (82,6 – 92,4). Escala CHADS2 de 2,4 (2,2 – 2,6), CHA2DS-VASc 4,4 (4,1 – 4,6), y HAS-BLED 1,9 (1,7 – 2,0). Nº fármacos por paciente 7,03(6,6 – 7,5). No observamos diferencias validando MAP ó H, en INR medio (0.02 (-0.04 – 0.08), ns) ni en porcentaje de controles en rango (6.5% (IC 95% -3.5 – 16.5), ns). Encontramos diferencias en nº de controles en rango terapéutico (0,7 (0,41 – 0,98) p < 0,005). Para recuento tiras: 197 pacientes, total tiras 322 en 258 controles. Media de tiras/control 1.22 (IC 95% 1,14-1,30) y de tiras/paciente 1.6 (IC 95% 1,52-1,75).

Conclusiones: No encontramos diferencias en grado de control validando MAP o H. MAP hace más controles en rango pero realiza más determinaciones. Más del 60% de controles en rango. Consumo de tiras reactivas adecuado a las estimaciones.

Palabras clave: Fibrilación auricular; Anticoagulación; Atención Primaria.

Fuente de financiación: Este estudio no ha recibido financiación.

Agradecimientos: Agradecemos la colaboración prestada a todo el personal sanitario del Centro de Salud de Vilanova de Arousa y del Consultorio de Baión.

Otra información relevante: Resultados parciales presentados en IV Xornadas Científicas da Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria, y en XIX Xornadas Galegas de Medicina Familiar e Comunitaria, donde ha recibido el Premio a la Comunicación de Resultados de Investigación de dichas jornadas. Informe favorable del Comité Autonómico de Ética de la Investigación de Galicia. Clasificado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios como estudio EPA-OD.

Texto completo – pdf

Consulta telefónica no urgente en atención primaria

Objetivo: Analizar las consultas Telefónicas no urgentes en Atención Primaria y su idoneidad.

Diseño: Estudio observacional prospectivo de las consultas telefónicas realizadas en un cupo de atención primaria urbano de octubre a diciembre de 2015.

Participantes: Se han analizado todas las consultas telefónicas realizadas durante el periodo de estudio. Mediciones principales: Edad, sexo, cupo médico, quién responde (paciente/cuidador/otro), quién indica la consulta, se resuelve si/ no, recomendación de consulta presencial, motivo (renovar prescripción/trámite burocrático/resultado de pruebas/información/consulta seguimiento/consulta patología) e idoneidad.

Resultados: De un total de 1641 citas, 265 fueron telefónicas (16.1%). La media de edad fue 59,8 años, siendo el 64.2% mujeres. El 11.3% no estaban adscritos al cupo del médico. Respondieron 94.5% (241), el propio paciente en el 65.6%. La mayoría solicitadas por el paciente 81.7%, y el 12.9% concertadas por el facultativo. No fue posible resolver el 17%. El mayor porcentaje fue para renovar prescripción (46.9%) y para consultas de seguimiento (15.8%). No fueron idóneas para abordaje telefónico el 45.6%(110), la mayoría por: No identificar al usuario (30), patología no subsidiaria de abordaje telefónico (28) y prescripción inducida (19).

Conclusiones: La consulta telefónica no urgente en atención primaria es de gran utilidad, pero se precisan estudios que nos permitan conocer y consensuar que procesos se pueden abordar con esta modalidad de consulta, cual es el tiempo medio necesario, cómo podemos asegurar la confidencialidad, la satisfacción de los pacientes y si es preciso mejorar la competencia de los profesionales en este tipo de consulta.

Palabras clave: “Primary care” “Telephone” “Remote consultation”

Fuente de financiación: NO existen fuentes de financiación externas.

Otra información: presentados los resultados preliminares en el 36º congreso semFYC.

 

Texto completo – pdf

Condicionantes para la implementación del programa de actividades de promoción y prevención de la salud en atención primaria

RESUMEN

Para mejorar las actividades preventivas en Atención Familiar y Comunitaria y en Pediatría de un área de salud, pretendemos identificar los problemas que dificultan su implantación y priorizar las actuaciones de mejora precisas, con la perspectiva de los profesionales implicados.

Realizamos un estudio observacional, en Atención Primaria de Vigo. Se constituyeron dos grupos, con 6 Médicos de Familia y 6 Enfermeras, y otro con 6 Pediatras y 6 Enfermeras de Pediatría. Cada grupo realizó el análisis causa-raíz, identificando problemas y sus causas. A continuación, para priorizar las oportunidades de mejora, se utilizó la técnica del grupo nominal con todos los participantes.

En la primera fase, las observaciones de los dos grupos se distribuyeron en los siguientes bloques: organización, profesionales, modelo asistencial y sistema de información. En la segunda, leídos los informes previos, se priorizaron las actuaciones de mejora, eligiendo en primer lugar, actuar sobre la historia clínica electrónica. Se propone añadir el módulo de pediatría, incluir protocolos, recomendaciones e indicadores, y finalmente facilitar la accesibilidad al mismo mejorando la interfaz.

En segundo lugar, reorientar el modelo asistencial curativo hacia uno holístico/comunitario. Por último, aumentar la motivación de los profesionales mediante incentivos intangibles (aumentando la disponibilidad de tiempo), mejorar la comunicación en el miniequipo y la formación fueron los elementos restantes priorizados.

Nota: Se utilizan los términos MesH de PubMed: ((((“Preventive Health Services”[Mesh]) AND “Health Promotion”[Mesh]) AND “Primary Health Care”[Mesh]) AND “Root Cause Analysis”[Mesh]) AND “Consensus”[Mesh].

Palabras clave: Actividades Preventivas, Promoción de la salud, Atención Primaria, Análisis causa-raíz, Consenso.

 

Texto completo – pdf

Un clásico de la Enfermería: El Manual para el uso de Practicantes del Doctor D. José Calvo y Martín (1814-1904)

D. José Calvo y Martín (1814-1904)1. Nació en Aviñón, modesto pueblo de la provincia de Zaragoza, el 7 de febrero de 1814.

Es sabido cuánto avanzan las ciencias médicas en un abrir y cerrar de ojos; qué decir cuando hablamos de décadas. Lo que hoy nos parece superchería no fue, hace tanto tiempo, otra cosa que ciencia puntera.

Es esto, precisamente, lo que rodea de una atmósfera especial los tratados antiguos de medicina, enfermería u otras disciplinas de la salud. Un ejemplo es el Manual para el uso de practicantes redactado por el Doctor D. José Calvo y Martín, Catedrático de Clínica quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, hoy Universidad Complutense de Madrid.

El Doctor Calvo destacó no sólo como catedrático de Clínica Quirúrgica. Estudió medicina entre las universidades de Barcelona, Montpellier, y Madrid, y cursos de medicina experimental en París. Fue también Catedrático de otras asignaturas, como de «Especialidades» (una enseñanza entonces novedosa que se dividía en venereología, estudio de la sífilis y «oculística»), y de «Ampliación de la Higiene Pública y Estudio Geográfico Histórico de las Enfermedades Endémicas y Epidémicas».

Compaginó su cátedra con el decanato de la Universidad Central y su puesto de Senador, primero por la Universidad de Zaragoza, y posteriormente por Calatayud; y con el «Consejo de Instrucción Pública y el de Sanidad» del cual fue vicepresidente cierto tiempo.

Obtuvo por mayoría aplastante la presidencia de la Real Academia de Medicina, a los ochenta y ocho años de edad, tras dos bienios de Vicepresidente, y cincuenta y tres años como «Académico de número». Desempeñaría este cargo hasta su defunción, dos años después.

Entre su legado escrito se encuentran los programas de dos asignaturas médicas, una especialidad, un estudio biográfico, multitud de discursos, y el Manual para el uso de practicantes, publicado en Madrid en 1886 por la imprenta Nacional, en el que nos centraremos a continuación.

Texto completo – pdf

Medicina Rural: Manifesto de Ávila

O 25 e 26 de Novembro de 2016 celebrouse en Ávila a Xornada sobre o “Presente e Futuro da Medicina no ámbito rural en Castela e León”(http:// www.socalemfyc.org/blog/item/247-presenteyfuturorural), antesala das “I Xornadas de Medicina Rural da semFYC” e lugar de presentación da Declaración de Ávila (http://www.agamfec.com/declaracion-de-avila/), cuxo obxetivo final é o recoñecemento do médico de familia rural como “figura imprescindible do Sistema Nacional de Saúde”.