Para saber máis: Crisis Addisoniana

INTRODUCCIÓN:

En 1849 Thomas Addison describió un síndrome clínico que cursaba con anemia, palidez, debilidad y deterioro del estado del estado general, y que terminaba en el fallecimiento de los pacientes. En la autopsia de los tres casos descritos se encontró afectación de las glándulas suprarrenales (infiltración maligna, atrofia e hipertrofia).
La insuficiencia suprarrenal aguda, también llamada Crisis Addisoniana, se produce por un fallo repentino o defectuoso de la producción de corticoides, así como una interrupción del tratamiento corticoideo crónico, o no adecuar la dosis necesaria a situaciones de estrés, por ejemplo en el caso de alguna patología concomitante.
La prevalencia exacta de la insuficiencia suprarrenal aguda es desconocida, puede presentarse a cualquier edad y de forma repentina. Su instauración tiene lugar en horas y da lugar a cuadros clínicos de gran morbimortalidad que requieren un reconocimiento y tratamiento precoz.
El pronóstico depende de la etiología, pero suele estar relacionado con la rapidez del diagnóstico y su tratamiento. Si los pacientes reciben una asistencia médica apropiada, el fallecimiento es infrecuente

Ver completo:

AGAMFEC_CAP V27(2) Para saber máis Crise addisoniana

Cambios en el perfil circadiano de la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2 o glucemia basal alterada

RESUMEN
Título: Cambios en el perfil circadiano de la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2 o glucemia basal alterada.
Objetivo: Se pretende comparar la MAPA de pacientes con DM o glucemia basal alterada (GBA) que no reciban tratamiento farmacológico antihipertensivo, tras 1 año de seguimiento medio, frente a pacientes sin DM ni GBA.
Diseño: Estudio observacional que compara la MAPA de pacientes con diabetes o GBA que no reciban tratamiento farmacológico antihipertensivo y que tengan una segunda MAPA de seguimiento, frente a pacientes sin diabetes ni GBA con los mismos condicionantes.
Emplazamiento: Atención Primaria
Participantes: Se incluye una muestra de 130 series con 2 MAPAs (inicial y final), 42 corresponden a pacientes con DM o GBA y 88 a pacientes sin DM ni GBA del C.S. Vilanova de Arousa, todos ellos sin tratamiento antihipertensivo.
Resultados: Al inicio, los pacientes con DM o GBA presentan un perfil dipper en el 71,4% (IC95% 70,0-72,9) de los casos y no dipper en el 26,2% (IC95% 25,3-27,1). Tras 1 año de seguimiento medio son dipper el 59,5% (IC95% 57,2-61,9) y no dipper el 40,5% (IC95% 38,6-42,4), siendo significativas estas diferencias. Al inicio, los pacientes sin DM ni GBA son dipper el 60,2% (IC95% 58,6-61,8) y no dipper 33% (IC95% 31,8-34,2), tras 1 año de seguimiento son dipper el 62,5% (IC% 60,9-64,1) y no dipper 33% (IC95% 31,8-34,2), diferencias no significativas.
Conclusiones: Se produce un cambio hacia un perfil no dipper en los pacientes con DM o GBA frente a pacientes sin DM ni GBA, tras 1 año de seguimiento medio, en paciente sin tratamiento antihipertensivo. Se consiguen cambios de hábitos que se traducen en una disminución significativa del riesgo cardiovascular en los pacientes con DM o GBA.
Palabras clave: Diabetes Mellitus, Hipertensión, Factores de Riesgo Cardiovascular.

ABSTRACT
Title: Changes in the circadian profile of blood pressure in patients with type 2 diabetes or altered basal blood glucose.
Objective: We intend to compare the ABPM of patients with DM or impaired fasting glucose (IFG) who do not receive antihypertensive drug treatment, after 1 year of mean follow-up, compared to patients without DM or IFG.
Design: Observational study that compares the ABPM of patients with diabetes or GBA who do not receive antihypertensive pharmacological treatment and who have a second follow-up ABPM, versus patients without diabetes or GBA with the same conditions.
Site: Primary Care.
Participants: A sample of 130 series with 2 ABPM (initial and final) is included, 42 correspond to patients with DM or IFG and 88 to patients without DM or IFG from the Vilanova de Arousa Health Center, all of them without antihypertensive treatment.

Results: At the beginning, patients with DM or IFG have a dipper pattern in 71.4% (95% CI 70.0-72.9) of the cases and non dipper in 26.2% (95% CI 25.3-27, 1). After 1 year of average follow-up, 59.5% (95% CI 57.2-61.9) are dipper and 40.5% (95% CI 38.6-42.4) are non dipper, these differences being significant. At the beginning, patients without DM or IFG are 60.2% dipper (95% CI 58.6-61.8) and 33% non dipper (95% CI 31.8-34.2), after 1 year of follow-up they are dipper 62.5% (CI% 60.9-64.1) and non dipper 33% (95% CI 31.8-34.2), non-significant differences.
Conclusions: There is a change towards a non-dipper pattern in patients with DM or IFG versus patients without DM or IFG, after 1 year of mean follow-up, in patients without antihypertensive treatment. Habits changes are achieved that result in a significant decrease in cardiovascular risk in patients with DM or IFG.
Key words: Diabetes Mellitus, Hypertension, Cardiovascular Risk Factors.

Autores: Antonio A. Regueiro Martínez, Alba Pons Revuelta, Helena Abadín Carcedo, Sara Castroagudín Campos

AGAMFEC_CAP V27(2) Orixinal. Cambios no perfil circadiano

 

¿Motivado para dejar de fumar? Análi­sis de la motivación para abandono del tabaquismo en atención primaria

RESUMEN

Objetivo: Fumar (prevalencia 23%) es causa conocida de 25 problemas de salud. El médico de familia (MF) debería abordarlo ya que el 75% de la población le visita al menos una vez al año. El objetivo del estudio es conocer la motivación de nuestros pacientes para el abandono del hábito.
Diseño: estudio retrospectivo mediante encuestas telefónicas
Emplazamiento: atención primaria
Participantes: pacientes categorizados como fumadores en historia clínica, mayores de 15 años. N=276
Mediciones principales: Se recogen las características de los pacientes y sus MF, realizando comparaciones de las mismas con el hábito y su motivación para dejarlo. Análisis mediante SPSS 22.0 y Epidat 4.1.
Resultados: 52.5% mujeres. Edad media 50.57 (±12.40) años. 63% fumadores y motivados. 20.7% exfumadores. 57.6% recibieron consejo. Relación significativa directa entre la motivación y la característica de su MF (exfumador) (p=.015); siendo inversa la relación entre el haber recibido consejo y la condición actual del paciente (p<.001).
Conclusiones principales: escasa actualización en historia clínica de la condición de fumador. Más exfumadores entre pacientes que no recibieron consejo, probablemente debido a una mayor motivación para el abandono, sin descartar otras causas como las habilidades del MF o los recursos disponibles. Los MF exfumadores tienen pacientes más motivados.
Palabras clave: Atención Primaria de Salud. Consejo. Motivación. Tabaco.

ABSTRACT

Objectives: smoking (prevalence 23%) is cause of 25 health problems. Family doctor should approach because 75% of the population go to the consultation at least once a year. The aim of this study is to know the motivation of our patients to stop smoking.
Design: retrospective research with telephone surveys
Setting: primary health care.
Participants: patients tagged like “smokers” in medical records, over 15 years old. N=276
Main measurements: Patients’ and family doctors’ characteristics were collected, doing comparisons between smoking habits and motivation to stop it. SPSS 22.0 and Epidat 4.1 were used for the analysis.
Results: 52.2% women. Overage 50.57 (±12.40) years. 63% smokers and motivated to stop smoking. 20.7% ex-smokers. 57.6% have received counseling. Significant relation between the motivation and family doctor characteristics (ex-smoker) (p=.015), and inverse relation between counseling received and current patient condition (p<.001).

Main conclusions: evidence of little update of smokers on medical records. More smokers’ patients who have not received counseling, probably due to more motivation, without discarding other causes like doctor abilities or resources available. Exsmoker family doctors have more motivated smoker patients.
Key words: Counselling. Motivation. Primary Health Care. Tobacco.

Descargar AGAMFEC_CAP V27(2) Orixinal Motivado para deixar de fumar

Editorial Científica: La atención al dolor en la España de la COVID–19

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) ha nombrado a 2021 como el año internacional del dolor de espalda, por lo que anima a que tanto profesionales sanitarios como público general centren su atención en esta patología, con el fin de visibilizarla y afrontar los medios que tenemos para encontrarle alivio. Hoy sabemos que tanto el dolor de espalda como todas las otras variantes de dolor se han visto perjudicadas de manera ostensible por la mayor amenaza contra la
salud pública que ha vivido nuestra sociedad: el coronavirus
La infección provocada por el virus SARS–COV–2 fue identificada en diciembre de 2019 por un primer caso diagnosticado en la ciudad de Wuhan, en la República Popular China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como pandemia el 11 de marzo de 2020. Desde entonces, la situación a nivel mundial ha cambiado por completo, tanto en referencia al empeoramiento de los pacientes como en un cambio del modelo asistencial que también los perjudica.
El dolor ha pasado de ser el primer síntoma de consulta presencial en Atención Primaria —con un infradiagnóstico marcado y una importante merma en la calidad de vida de los pacientes— a hundirse en el amplio mar de la consulta telemática —con un deterioro significativo en el seguimiento de los enfermos crónicos, una sobrecarga asistencial que dificulta el acceso de estos a la Sanidad Pública y una tendencia creciente a la automedicación—.
Efectivamente, no es que hayamos visto una disminución del síntoma, sino todo lo contrario, junto a una caída de la demanda provocada por la situación especial que hemos vivido. La mayoría de los pacientes ha continuado con su dolor en el domicilio e incluso con episodios más frecuentes e interferencias graves en su vida diaria, sin que tengan fácil el poder remediarlo. Con el coronavirus, los dolores crónicos no desaparecen, es más, la propia enfermedad COVID–19 cursa con dolores intensos que, en
ocasiones, pueden quedar como síntomas persistentes.
El confinamiento y el distanciamiento social son medidas que se demostraron valiosísimas para el control de la pandemia, pero afectaron directamente al manejo del control del dolor, agrandaron las listas de espera quirúrgicas, redujeron las hospitalizaciones y, en algunas patologías como las oncológicas, incluso aumentaron la mortalidad.
Además, el componente ansioso y el estrés influyen directamente en el dolor. Es aquí donde comienza un círculo vicioso en el cual el dolor crónico se exacerba por estos factores y viceversa. En esta época de incertidumbre, noticias catastróficas y tragedias continuadas, la ansiedad y la depresión han sido motivos habituales de consulta en Atención Primaria, lo que se relaciona de forma directa con el aumento de la percepción del dolor y una peor eficacia de los tratamientos.
Tras más de un año de múltiples cambios, es ahora cuando tenemos que trabajar con más ahínco. Urge implementar un modelo centrado en la persona, con una mayor prevención del dolor crónico, un acercamiento multidisciplinar, una mejor coordinación entre profesionales y un conocimiento más profundo de lo que estamos tratando. Con la recuperación de la asistencia, irán aumentando de nuevo las consultas, lo que debemos afrontar con la conciencia clara de que la situación no es buena, ni la de lospacientes ni la del propio sistema sanitario. De las decisiones que tomemos ahora, de la forma en que encaremos esta vuelta a la normalidad, dependerá que los problemas actuales de los pacientes con dolor se enquisten y se conviertan en una bola de nieve. La disyuntiva, y también la oportunidad,
están ahora mismo sobre la mesa.

Descargar PDF

Editorial AGAMFEC: A docencia de Medicina de Familia na Universidade: un rei sen camisa

Pasado, presente e futuro do sistema de saúde están baseados na Atención Primaria. Pasado, presente e futuro da Atención Primaria están baseados nos seus profesionais.Desde unha perspectiva pedagóxica, esta é a idade de ouro da educación médica de posgrao. Ensino e avaliación innovadoras. Métodos baseados en obxectivos deron paso á aprendizaxe continuada; as conferencias pasivas a pequenos grupos interactivos.

Formación en comunicación baseada en simulación, habilidades procedementais, e a complexa toma de decisións substituíu a escoita. A certificación apoia plenamente a aprendizaxe ao requirir avaliación multidimensional, desde múltiples perspectivas, en lugar de exames. Moitos países esfórzanse por emular o noso sistema educativo.

Pero a situación na Universidade está moi afastada desta realidade. O coñecemento e a experiencia da formación de posgrao poden, e deben, ser trasladables ao pregrao. Esta é, en poucas palabras, a nosa proposta: materia, metodoloxía, prácticas, estructura docente, selección de profesores e avaliación de alumnos, piden unha revisión profunda da docencia de Medicina de Familia e Comunitaria (MFeC) na Universidade.

Ver completo

Descargar PDF

Volume 27 (1) Abril 2021

Portada

 

Editorial AGAMFEC

Gabriel Romero de Ávila. Coordinador do Grupo de Traballo de Atención á Dor da AGAMFEC

Orixinais

Benefit of promotion flu vaccination. Impact on the reduction of hospital admissions

David Garrido Victorino, Carmen Fernández Domato, Raquel Canedo Rodríguez

 

Breastfeeding: prevalence and associated factors. Analysis of a survey

Jesús Enrique Maraña-González, Antía Fernández-Pombo, Oreste Gualillo, Rosaura Leis-Trabazo, José Manuel Fernández-Bustillo

 

Para saber máis

   Decalogue on health promotion in Telephone Assistance

   Estefanía Zardoya Cabo

 Seasonal variation in ophthalmic pathology

 Carlos Sevillano Torrado, Verónica Rodríguez López

Casos clínicos

Searching for COVID-19

Guillermo José Lorenzo González, Rubén Níñez Lorigados, José Andrés Agulla Budiño

 

Continuous surveillance in the anticoagulated and polytraumatized patient

María Goretti Buceta Eiras, Antía Domínguez Rodríguez, América Elisabeth Álvarez Pérez

 

Acute myopericarditis: let’s look for the cause

Miopericardite aguda: busquemos a causa

Rubén Núñez Lorigados , Raquel Marzoa Rivas

 

Male with scrotal ulcers

Varón con úlceras escrotales

Alberto Lema Fernández, Norberto Proupín Vázquez, Tania Viqueira Queijas

 

Humanidades

The parish cemeteries of Mondoñedo-Ferrol, 1931-1933. A story starring the Galician people

Alain Raimundo Rodríguez-Orozco

 

Cartas ao director

Antiphospholipid antibodies in 2067 patients. Considerations for primary attention

BSc Carlos Béjar-Lozano, PhD Martha Estrella García-Pérez, PhD Christian Cortés-Rojo, MD, PhD Alain Raimundo Rodríguez-Orozco

 

Descargar número completo

 

Beneficio de la promoción de la vacuna antigripal. Impacto en la reducción de ingresos hospitalarios

RESUMEN
Anualmente la Consejería de Sanidad de Galicia lleva a cabo la campaña de vacunación antigripal que pretende proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones, vacunándolas o vacunando a personas que les puedan transmitir la gripe.
El objetivo de este trabajo es realizar una intervención para fortalecer esta labor y plantearnos una serie de interrogantes: ¿Una campaña proactiva por parte del personal sanitario incrementa la tasa de vacunados frente al virus de la gripe? ¿Qué impacto tiene sobre el número de ingresos?
Para ello hemos realizado una intervención organizativa con evaluación ante-post en aquellas personas cuyo centro de referencia es el centro de salud de Bueu y que son subsidiarias de recibir la vacuna antigripal.
Participaron un total de 8 médicos de familia, 6 enfermeros y 5 residentes de medicina familiar y comunitaria del centro de salud de Bueu que cubre una población de 11.827 habitantes, llevando a cabo diversas estrategias durante el periodo de campaña de vacunación para tratar de aumentar la cobertura vacunal antigripal.
Las conclusiones arrojaron “una de cal y otra de arena”. Nuestro año de intervención recogió un aumento del 6% en la cobertura de la vacuna antigripal respecto a años previos. Éstos seguían una tendencia de aumento de entre 1 y 2%. Así, podemos ver que conseguimos aumentar la tasa de vacunados en el área. Sin embargo, no pareció influir en el número de ingresos hospitalarios.

Palabras clave: vacuna, gripe, ingreso.

ABSTRACT
The Galician Counseling of Health carries out an influenza vaccination campaign every year, which aims to protect people who are at greater risk of complications or, vaccinating people at risk of transmitting the flu.
The objective of this study is to carry out an intervention to strengthen this work and, in addition, to propound a pair of questions: Does a proactive campaign by health workers increase the rate of vaccinated against the flu virus? What impact does it have on the number of incomes?
For this way, we have carried out an organizational intervention with a before-after evaluation in those whose reference center is the Bueu health center and who are at risk to get the flu.
Participating a total of 8 family doctors, 6 nurses and 5 residency family sistems of the Bueu health center to cover a total of 11,827 people, we carried out various strategies during the vaccination campaign in order to increase flu vaccine coverage.
The conclusions drawn showed “two faces”. In our year of intervention, a 6% increase in vaccination coverage with respect to previous years was collected. These followed an increasing trend of between 1 and 2%. In this way we can see that we managed to increase the rate of vaccinated in the area. However, it didn´t seem to influence in hospital admissions.

Keywords: vaccine, flu, admission.

Autores:  David Garrido Victorino, Carmen Fernández Domato, Raquel Canedo Rodríguez

 

Descargar PDF

Lactancia materna: prevalencia y factores asociados. Análisis de una encuesta

RESUMEN

Introducción: La lactancia materna (LM) tiene beneficios sobre la salud de los niños y de las madres, sin embargo, su prevalencia en España está lejos de alcanzar los objetivos fijados por la OMS.
Objetivos del estudio:
1. Objetivo principal: Conocer el estado de la lactancia materna en Bertamiráns (Ames, A Coruña)
2. Objetivos secundarios:
​ Conocer las causas de abandono prematuro de la lactancia materna (LM)
​ Evaluar la eficacia de las clases de preparación para el parto impartidas en este centro de salud
​ Explorar las causas de no inicio/abandono de la LM

Material y métodos: La población del estudio está compuesta de una muestra de 154 madres, del cupo pediátrico del Centro de Salud de Bertamiráns, a las que se les realizó una encuesta telefónica para averiguar la prevalencia de la lactancia materna, reconocer los motivos de no inicio/abandono de la misma y describir los factores asociados sobre su mantenimiento/no inicio.
Resultados: En nuestro estudio encontramos que el 68,88% de los recién nacidos recibieron lactancia materna (exclusiva el 48,70%, mixta el 20,13%) y el 31,12% lactancia artificial (LA). A los 3 meses la LM se mantuvo en el 59,79% y la artificial ascendía al 40,21%. A los 6 meses la LM descendió al 34,68% y un 65,32% de los niños ya recibían lactancia artificial. La media de duración de la LME y LM fue de 2.4 y 8.3 meses respectivamente.
Conclusiones: El presente estudio muestra que la prevalencia de la lactancia materna en el ayuntamiento de Ames (34,68% a los 6 meses) está en la media gallega, aunque aún por debajo de las recomendaciones de la OMS.

Palabras clave: lactancia materna, prevalencia, factores asociados.

ABSTRACT

Introduction: Breastfeeding is beneficial for the health of children and their mothers. However, its prevalence in Spain does not meet the objectives established by the WHO.
Objectives of the study:
​ Main objective: Know the status of breastfeeding in the municipality of Bertamiráns
​ Secondary objectives:

1. Know the causes of premature abandonment of BF by mothers
2. Evaluate the effectiveness of the childbirth preparation classes taught at this health center
3. Explore the causes of non-initiation / abandonment of BF

Methods: The population studied consists of a sample of 154 mothers attending the paediatric department in the Medical Centre of Bertamiráns. A telephone survey was carried out in order to establish the prevalence of breastfeeding, the reasons why it was not started or abandoned and to describe the factors associated to its continuity or absence.
Results: Our study found that 68.88% of newborns were breastfed (48.70% exclusive, 20.13% mixed) whereas 31.12% were fed with artificial milk. At the age of 3 months, breastfeeding was maintained in 59.79% while artificial milk increased to 40.21%. At the age of 6 months, breastfeeding decreased to 34.68% and 65.32% of the children were being fed artificially. The meanduration of EBF and BF was 2.4 and 8.3 months respectively (Table 3).
Conclusions: This study shows that the prevalence of breastfeeding in the council of Ames (34.68% at the age of 6 months) is in line with the average in Galicia, although it is still below the WHO recommendations.
Keywords: breastfeeding, prevalence, associated factors.

Descargar PDF

Anticuerpos antifosfolípidos en 2067 pacientes. Consideraciones para la atención primaria

El síndrome antifosfolípido (SAF) aumenta el riesgo para padecer tombosis, abortos, muertes fetales y prematuridad. Los anticuerpos antifosfolípidos considerados en los actuales criterios de clasificación son el anticoagulante lúpico, los anticuerpos anticardiolipina y los anti-β2 glicoproteína I,1 sin embargo hay varios estudios que sugieren incorporar nuevos anticuerpos antifosfolípidos a los actuales criterios clasificatorios para detectar un mayor número de casos2,3. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia de anticuerpos antifosfolípidos en una serie de pacientes en los que se sospechó SAF.

Descargar PDF

Los cementerios parroquiales en Mondoñedo-Ferrol, 1931-1933. Una historia que protagoniza el pueblo gallego

Cuando el 24 de marzo del 2020, la Xunta de Galicia aprobó el Acuerdo de 24 de marzo de 2020 (DOG 26 marzo de 2020) por el que se establecían medidas preventivas en el ámbito de la sanidad mortuoria, ahora sin vigencia, según el ACUERDO de 28 de mayo de 2020 (DOG 29 de mayo de 2020)1, pensé en las decisiones que han tenido que tomar los gobiernos en materia de salud mortuoria y como estas han sufrido rápidas modificaciones. Así pasó con la actual pandemia de COVID-19, y ha sucedido durante varios periodos de epidemias. El peligro de enfermar que representó un número alto de muertos por enfermedades contagiosas, fue un interés prioritario en materia de higiene pública desde el surgimiento de esta como disciplina de los cuidados. En muchos de los casos, se trató de medidas urgentes, tomadas por periodos relativamente cortos para, entre otros asuntos, legislar sobre los enterramientos, por ejemplo, cuando los cementerios municipales no se daban abasto.

Descargar PDF